jueves, 8 de mayo de 2014


VIDEOS RELACIONADOS

En los siguientes videos, se evidencian datos para la producción de plantones de Taya bajo cuidados y técnicas especiales para la producción. Es importante tener en cuenta que los cuidados propuestos en los videos para la plantación forestal de Taya, se deben tener para cualquier tipo de planta forestal (cada planta requiere un cuidado especial, pero en general se deben tener muchos cuidados para todo tipo de especie forestal).

  •  “1- a) El vivero comunal – Producción del cultivo de Taya”.

  • “1- b) Preparación de las camas de almácigo y de Repique – Pr…”.

  • “1- c) Obtención de semillas de árboles semilleros – Producción…”

  • “1- d) Técnicas de producción de plantones en el vivero 
https://www.youtube.com/watch?v=If4eQuh6WAk
  • “1- e) Control de la chupadera Fungosa”

https://www.youtube.com/watch?v=6YCfwx_AtU8



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • ·         AgroservisLTDA. “1- a) El vivero comunal – Producción del cultivo de Taya”. Enero 23 de 2010.
  • ·         AgroservisLTDA. “1- b) Preparación de las camas de almácigo y de Repique – Pr…”. Enero 23 de 2010.
  • ·         AgroservisLTDA. “1- c) Obtención de semillas de árboles semilleros – Producción…”. Enero 23 de 2010.
  • ·         AgroservisLTDA. “1- d) Técnicas de producción de plantones en el vivero”. Enero 23 de 2010.
  • ·         AgroservisLTDA. “1- e) Control de la chupadera Fungosa”. Enero 23 de 2010.


CONSTRUCCIONES ADICIONALES


Bodega

En ella se almacenan todo tipo de productos, insumos e implementos utilizados en el vivero y que requieren de unos cuidados y protección especiales. Por lo general, las bodegas pueden ser construidas en un área de 9 m2 ó 16 m2, aunque el tamaño del área de la misma varía debido a la necesidad de almacenamiento de cada vivero.

La bodega debe igualmente conservar estanterías o sitios reservados para cada tipo de herramienta, indumentaria o insumo. Debe contar con buena ventilación y estar protegida de la humedad y de la luz.




Oficina

En ella se realizan los procesos de manejo y control del personal y de los procesos administrativos del vivero, además, para atender a los clientes y proveedores.
El área para la construcción de la oficina puede ser de 9 m2, espacio considerable para guardar archivos y poseer comodidad.

Servicio sanitario

Contiguo a la oficina, es necesario contar con servicio sanitario para mujeres y servicio sanitario para hombres, el cual posea ducha, excusado, lava manos e implementos de higiene. Es necesario ya que en el vivero se ejecutan diversas actividades que exigen un constante proceso de higiene corporal para evitar infecciones, hongos, irritaciones en la piel, etc. El sitio del servicio sanitario debe permanecer limpio.


Área almacenamiento de sustratos

En ella se almacenan los sustratos, debe estar en un sitio estratégico que no genere problemas ni incomodidad para realizar las demás labores del vivero.

El área de almacenamiento de sustratos puede ser de 150 m2, esto varía de acuerdo a las condiciones de abastecimiento  vegetal del vivero.


Caseta de vigilancia

En ella se aloja 1 persona o una familia para cuidar de cerca el vivero.


Caseta para el almacenamiento del material inflamable

En ella se almacenan todos los productos que pueden ser peligrosos, este espacio debe contar con buena ventilación y una temperatura moderada.


Aula de reuniones

En ella se realizan encuentros informativos del personal laboral, capacitaciones o conferencias acerca de lo relacionado con el vivero.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Lección 22, Partes complementarias del vivero.

TRAZADO DEL VIVERO

El trazo del vivero es la demarcación de la superficie que se ha seleccionado para el establecimiento del vivero, en este proceso, se señalan las vías de acceso, el área de los germinadores o eras, el área de los depósitos de agua, el área de cobertizo o patio de reposo y todas las demás áreas necesarias; este trazado se realiza obedeciendo a las especificaciones de un croquis que debe ser elaborado antes de iniciar el trazado, en el cual se establezcan los sitios donde quedarán cada una de las áreas, de este modo no habrán equivocaciones ni quedará mal distribuida la construcción del vivero.

Como ya se ha dicho, el área del vivero debe estar sujeta a la cantidad de material vegetal necesario para cubrir una demanda específica del terreno a reforestar.

Cuando ya se ha definido el área, se realizará la construcción del cerco de protección del vivero para impedir la invasión de animales o personas que puedan ocasionar efectos nocivos al vivero.

Posteriormente, se demarcan con estacas las vías de acceso al vivero y entre el mismo, esto facilita la salida y el ingreso con materiales.


Demarcación y trazado de los germinadores
El germinador es el área rectangular que se acondiciona para generar un buen proceso de germinación o nacimiento y desarrollo a las semillas en el inicio de vida de la planta.

Para demarcar el germinador se debe tener en cuenta el croquis elaborado y el trazado se realiza así:


-Ancho: 1 metro ó 1,20 metros.
-Largo: 5 metros ó 10 metros de acuerdo a la proporcionalidad del vivero en cuanto a escala de producción.
-Calle o espacio entre germinadores: 1 metro.


Demarcación y trazado de obras adicionales

-Trazado y demarcación del depósito de agua: Para su trazado se debe tener en cuenta el croquis. El tamaño del depósito depende de la cantidad de agua que se requiera para abastecer la necesidad de nutrientes hídricos para las plantas del vivero y para las demás actividades en el mismo.

Se marca el área para el depósito de agua con estacas bien clavadas para evitar que estas se caigan o se muevan de su punto.

-Trazado y demarcación del cobertizo o umbráculo: Se debe tener en cuenta el croquis para realizar este proceso. “La parte de mayor longitud debe ir de oriente a occidente, esto para que el techo de sombra durante todo el día.
Las dimensiones promedias son de 4 x 5 m= 20 m2”, SENA, 1991.

-Trazado y demarcación del patio de reposo o de cargue: se debe tener igualmente en cuenta el croquis del vivero de acuerdo a la mayor o menor proporcionalidad de producción de material vegetal para cubrir la demanda del terreno a reforestar.



Para saber más acerca de este tema ingresa a:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cartilla 2, Subdirección de formación profesional y desarrollo social, Reforestación de microcuencas, “Ubicación y trazado del Vivero”. Mayo de 1991.
  • CORPOICA. Capítulo VIII, “Trazado y siembra”- Viveros. 10 págs.
PROTECCIÓN DEL VIVERO

De vital importancia es la protección tanto del material vegetal como de la infraestructura, maquinaria, herramientas e indumentaria; por ello, cuando se establece un vivero se debe tener presente su cuidado por medio de cercos que contribuyan a su protección y prevención de daños o ataques por parte de los animales o de personas ajenas al personal que labora en el vivero. El cerco debe poseer una altura y resistencia considerables para evitar el ingreso forzoso o por encima del mismo.


También es viable y necesaria la presencia de árboles cerca al vivero para que disminuyan la fuerza de los vientos y eviten daños al material vegetal, pero deben estar, al mismo tiempo, a una distancia prudente para que no sean estos mismos los que perjudiquen el desarrollo de las plántulas.

Al momento de proteger el vivero es importante aplicar unos métodos de cuidado y control que impidan a las enfermedades y plagas atacar las plántulas, para ello existen diversos productos químicos y/o vegetales o naturales que ayudan a eliminar este tipo de riesgos.

¿Quieres saber más?, Ingresa al siguiente sitio y conoce más detalles acerca del vivero forestal y los cuidados que se deben tener en éste:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·         Dirección Provincial De Educación Técnico Profesional, Dirección De Educación Agraria. “Manual De Vivero”, 2º Año. Ciclo Básico Agrario Versión Preliminar. Buenos Aires- La Provincia. Junio 18 de 2010. 174 Págs.


ÁREA DEL VIVERO FORESTAL

Cuando se desea elaborar un vivero forestal, es muy importante tener en cuenta que el área total del vivero es la suma de:

-El área total requerida para la producción de bolsas, pseudoestacas, contenedores, postes de papel, tubos, bandejas, platillos, material vegetal (se preparan aquí los implementos, se realizan las mezclas que se deben utilizar en el vivero y se ejecutan todos los procesos pertinentes).
-El área total requerida para la formación de las plantas (en ellas se brinda a la planta un “hogar” de desarrollo y germinación, suministrándoles los nutrientes y cuidados necesarios para su bienestar y calidad).
-El área total requerida para la evolución y progreso de la plántula (aquí es donde se prepara la planta para su crecimiento y fortalecimiento luego de haber estado en el área de formación o germinación y haber cumplido sus procesos).
- El área total requerida para el almacenamiento de la materia prima (en ella se genera un espacio en el cual se almacenan todos los implementos necesarios para el buen funcionamiento del vivero).
- El área total requerida para el almacenamiento de la maquinaria y las herramientas utilizadas en las labores del vivero.
- El área total requerida para las vías de entrada, salida y circulación por las diferentes áreas del vivero para la realización de las diferentes actividades (traslado de un lugar a otro) y control de las mismas.




- El área total requerida para la estructura de asistencias y oficinas de atención al personal que labora en el vivero, en los cuales se debe contar con equipos de higiene y salud para prevenir cualquier tipo de riesgo.


Cuando se respeta área del vivero forestal, se genera un amplio y necesario espacio para que las plántulas crezcan sanas y fuertes y para que los diferentes procesos dentro del vivero sean realizados en forma adecuada y responsable.

Página recomendada:
http://books.google.com.co/books?id=35Z_FJIHQPAC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=area+del+vivero+forestal&source=bl&ots=MXF0huCcD_&sig=BU6Z8qLRNgGCHTDEPzEEXwHd4mU&hl=es&sa=X&ei=py5sU82jK7SnsQSHuYHwAg&ved=0CEYQ6AEwAw#v=onepage&q=area%20del%20vivero%20forestal&f=false


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


·         R. R. Freddy, R. M. Rafael J. Viveros forestales, “Cálculo del área total de vivero”. Ed. UNED- Universidad Estatal a distancia. San José. 2006.
UBICACIÓN DEL VIVERO

Para garantizar la calidad de las especies que se producirán en el vivero, es necesario asegurarse de que la semilla del árbol forestal sea de buena procedencia, posea un buen aspecto (la semilla debe estar en buen estado y ser muy bien seleccionada) y se adecúe a las condiciones del sitio donde se ubicará el vivero.

Para elegir el sitio de UBICACIÓN DEL VIVERO:

-Se debe contar con suficientes fuentes hídricas que puedan abastecer el riego constante de las plántulas
-El sitio debe estar en un lugar estratégico, en el cual los fuertes vientos no causen daños a las plantas.
-Debe estar cercado o encerrado para prevenir el ingreso de animales o personas desautorizadas que puedan ocasionar perjuicios a las plántulas o a la infraestructura.



-Se debe situar en un lugar cercano al sitio donde finalmente se establecerá la plantación forestal, pero que al mismo tiempo sea cercano a la(s) viviendas del personal encargado de realizar los respectivos cuidados y procesos a las plántulas.
-El área de cobertura del vivero estará determinada por el área de terreno a plantar el cultivo forestal (de acuerdo a la cantidad de material vegetal necesario para abastecer el terreno a cultivar).
-El lugar debe ser soleado, y poseer buena orientación hacia la salida del sol; de esta forma se evitará la sombra a las plantas durante su proceso de crecimiento.
-Debe poseer una pendiente moderada para evitar el encharcamiento de aguas de riego y aguas lluvias.

-El acceso (y salida) del vivero al campo de cultivo deben ser óptimos para que se facilite el transporte de las plántulas y de los materiales necesarios para proporcionar un adecuado crecimiento y nutrición a la planta.
-El suelo debe poseer muy buen drenaje
-El sitio elegido no debe poseer árboles que proporcionen sombra al vivero, ya que esto perjudica el crecimiento de la planta.

¿Quieres saber más?, Ingresa a...



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • EcuRed- Conocimiento para todos. Viveros forestales, “La ubicación del vivero”. 8 de mayo de 2014. 
  • Modesto Juárez, Ministerio de agricultura y ganadería, Dirección General De Recursos Naturales Renovables, Programa Ambiental De El Salvador, Mag-Dgrnr-Paes. Proyecto Paes / Iica-Catie-Crs-Uca “El Vivero Forestal”. 1997 – 2003. 10 págs.
SITIO DE ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO

La razón de ser de un vivero forestal es la producción de material vegetal óptimo, suficiente y apropiado para abastecer una demanda establecida por quien desea instaurar un cultivo forestal. Allí se prepara la cantidad suficiente de plantas, condicionándolas, suministrándoles los nutrientes necesarios para su completo y sano desarrollo y disponiéndolas para ser sembradas en el área seleccionada para el establecimiento del cultivo.

Es muy importante reconocer que las especies forestales a preparar en el vivero están sujetas a cierto tipo de condiciones que se establecen en cuanto a las características climáticas y edáficas del terreno a plantar con respecto a las características propias de la especie forestal.


La construcción del vivero es una forma de producción forestal con mucho apogeo, ya que permite  al productor brindar a las plántulas unos cuidados especiales y aplicarles ciertos controles que son indispensables; este hecho hace que los viveros se diferencien de la producción de plantas forestales en estados o ambientes naturales en donde las plantas quedan  desprotegidas y por ello los controles y cuidados son menos efectivos.

El SITIO DE CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO debe ser un lugar especial, el cual cumpla con algunos requisitos necesarios para lograr brindar a las plantas un especial cuidado. Estos  requerimientos son: conservar un abastecimiento de agua efectivo (de buena calidad y suficiente cantidad), ser un lugar plano o ligeramente inclinado que no posea mucha sombra, tener unas condiciones climáticas y edificas que proporcionen fertilidad a la planta, poseer vías de acceso y salida apropiadas y contar con una topografía adecuada (pendiente menor del 15%).

Hay que tener en cuenta que el vivero debe estar en un sitio cercano al área que se va a reforestar y que en él no se deben presentar fuertes ráfagas de viento, pues esto podría ocasionar daños a las plántulas; el vivero debe contar con un área ajustada al área a reforestar, los suelos deben ser fértiles (con buena cantidad de materia orgánica y una profundidad apropiada) y libres de encharcamientos para evitar inundaciones y ahogamientos de las plantas.

Para lograr un mejor resultado en la elección del sitio donde se realizará el vivero, se debe conocer también la precipitación promedio anual, la altura sobre el nivel del mar y el tipo de vegetación que existe en el terreno donde se establecerá el vivero, además, es necesario investigar el tipo de plagas y/o enfermedades que podrían atacar las plántulas del vivero, con el fin de prevenir riesgos.  SENA, 1991.


El suelo

El suelo es un factor indispensable y condicional para una plantación forestal, ya que es éste el que aporta vida y nutrición a la planta para que pueda alcanzar su desarrollo.

Gracias a la influencia de procesos físicos, químicos y biológicos, se puede hallar gran variedad de suelos, cada uno de los cuales adquiere sus particularidades, propiedades o características de acuerdo con los efectos del agua, del viento o por la acción del hombre. Estas características son las que determinan si el suelo es apropiado o inapropiado para albergar vida.

El suelo es originado, según la ciencia, por la desintegración de las rocas y por la meteorización o descomposición química a causa de la acción atmosférica. Estos procesos, sumados a la acción del aire, el agua, el sol y a la descomposición vegetal y de la fauna, contribuyen a la formación del mismo y condicionan, de acuerdo a su potencial, el tipo de ecosistema que en él se pueda establecer.

El suelo se puede dividir en tres horizontes, en el primero (horizonte A, el cual se encuentra próximo a la superficie terrestre) se localizan los elementos orgánicos y solubles, que absorben gran cantidad de compuestos de la superficie y del mismo suelo para aprovecharlos y enviarlos al siguiente horizonte; en el segundo (horizonte B, también llamado mantillo) se encuentran los materiales originarios del horizonte A; y el último horizonte, ubicado entre el suelo y la roca madre, es en el que la roca se disuelve. La secuencia de actividades de lixiviación y migración de coloides, sumadas a la forma de pendiente del suelo de estos horizontes es denominada catena.

Para la creación del vivero es necesario seleccionar un suelo de textura franco o franco- arenoso, el cual posea buen drenaje y que posea una acidez fácil de corregir, SENA, 1991.

 Cuando se haya seleccionado el sitio donde se establecerá el vivero, éste deberá ser trazado o señalado.

Conoce más acerca del vivero y su sitio de establecimiento ingresando a:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cartilla 2, Subdirección de formación profesional y desarrollo social, Reforestación de microcuencas, “Ubicación y trazado del Vivero”. Mayo de 1991.
  • Algo alternativo. Ecología- Naturaleza- “Construcción de viveros”. 8 de mayo de 2014.
¿QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL?
El vivero forestal “Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación; de cuyas características, manejo y atención, dependerá en gran parte la calidad de los individuos producidos”, Manual de viveros forestales, 2000.
En el vivero, las plantas reciben un especial cuidado para lograr un crecimiento vigoroso y sano, convirtiéndose, pues en un lugar concreto dedicado a la producción de plantas forestales.
Hay dos clases de viveros:
1. Viveros transitorios
Son elaborados con materiales perecederos, su tiempo de producción es limitado y corto, son utilizados en las fincas por pequeños productores forestales, SENA, Mayo de 1991.

 
2. Viveros permanentes
Son elaborados con materiales muy resistentes y duraderos, están destinados a la producción continua y  a gran escala, acarrean grandes costos de producción y requieren de un recurso humano calificado y capacitado para ejercer las labores que se demandan en ellos, son utilizados para producciones “en grande” por parte del estado u otros propietarios capitalistas o con buen estrato económico (capaces de solventar los gastos); SENA, Mayo de 1991.

  

Si quieres saber más, ingresa a:

1.    "Viveros forestales, sistemas de propagación"

2.    "Vivero forestal" (Impacto del vivero en la generación de empleos)

3.     "Crece con tu árbol" (Pautas y recomendaciones para crear un vivero forestal).



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Agencia Española de Cooperación Internacional – Caritas Española. “Manual de viveros forestales”. Ed. Caritas Huacho. Julio 2000. Pág. 3.
  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cartilla 2, Subdirección de formación profesional y desarrollo social, Reforestación de microcuencas, “Ubicación y trazado del Vivero”. Mayo de 1991.
  • "Viveros forestales, sistemas de propagación", septiembre de 2011.
  • La esperanza del mañana A.C. Video "Vivero Forestal". 9 de enero de 2013.
  • AndalucíaCMAYOT. Video, Proyecto "Crece con tu árbol": Viveros forestales. 29 de agosto de 2012.