jueves, 8 de mayo de 2014

SITIO DE ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO

La razón de ser de un vivero forestal es la producción de material vegetal óptimo, suficiente y apropiado para abastecer una demanda establecida por quien desea instaurar un cultivo forestal. Allí se prepara la cantidad suficiente de plantas, condicionándolas, suministrándoles los nutrientes necesarios para su completo y sano desarrollo y disponiéndolas para ser sembradas en el área seleccionada para el establecimiento del cultivo.

Es muy importante reconocer que las especies forestales a preparar en el vivero están sujetas a cierto tipo de condiciones que se establecen en cuanto a las características climáticas y edáficas del terreno a plantar con respecto a las características propias de la especie forestal.


La construcción del vivero es una forma de producción forestal con mucho apogeo, ya que permite  al productor brindar a las plántulas unos cuidados especiales y aplicarles ciertos controles que son indispensables; este hecho hace que los viveros se diferencien de la producción de plantas forestales en estados o ambientes naturales en donde las plantas quedan  desprotegidas y por ello los controles y cuidados son menos efectivos.

El SITIO DE CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO debe ser un lugar especial, el cual cumpla con algunos requisitos necesarios para lograr brindar a las plantas un especial cuidado. Estos  requerimientos son: conservar un abastecimiento de agua efectivo (de buena calidad y suficiente cantidad), ser un lugar plano o ligeramente inclinado que no posea mucha sombra, tener unas condiciones climáticas y edificas que proporcionen fertilidad a la planta, poseer vías de acceso y salida apropiadas y contar con una topografía adecuada (pendiente menor del 15%).

Hay que tener en cuenta que el vivero debe estar en un sitio cercano al área que se va a reforestar y que en él no se deben presentar fuertes ráfagas de viento, pues esto podría ocasionar daños a las plántulas; el vivero debe contar con un área ajustada al área a reforestar, los suelos deben ser fértiles (con buena cantidad de materia orgánica y una profundidad apropiada) y libres de encharcamientos para evitar inundaciones y ahogamientos de las plantas.

Para lograr un mejor resultado en la elección del sitio donde se realizará el vivero, se debe conocer también la precipitación promedio anual, la altura sobre el nivel del mar y el tipo de vegetación que existe en el terreno donde se establecerá el vivero, además, es necesario investigar el tipo de plagas y/o enfermedades que podrían atacar las plántulas del vivero, con el fin de prevenir riesgos.  SENA, 1991.


El suelo

El suelo es un factor indispensable y condicional para una plantación forestal, ya que es éste el que aporta vida y nutrición a la planta para que pueda alcanzar su desarrollo.

Gracias a la influencia de procesos físicos, químicos y biológicos, se puede hallar gran variedad de suelos, cada uno de los cuales adquiere sus particularidades, propiedades o características de acuerdo con los efectos del agua, del viento o por la acción del hombre. Estas características son las que determinan si el suelo es apropiado o inapropiado para albergar vida.

El suelo es originado, según la ciencia, por la desintegración de las rocas y por la meteorización o descomposición química a causa de la acción atmosférica. Estos procesos, sumados a la acción del aire, el agua, el sol y a la descomposición vegetal y de la fauna, contribuyen a la formación del mismo y condicionan, de acuerdo a su potencial, el tipo de ecosistema que en él se pueda establecer.

El suelo se puede dividir en tres horizontes, en el primero (horizonte A, el cual se encuentra próximo a la superficie terrestre) se localizan los elementos orgánicos y solubles, que absorben gran cantidad de compuestos de la superficie y del mismo suelo para aprovecharlos y enviarlos al siguiente horizonte; en el segundo (horizonte B, también llamado mantillo) se encuentran los materiales originarios del horizonte A; y el último horizonte, ubicado entre el suelo y la roca madre, es en el que la roca se disuelve. La secuencia de actividades de lixiviación y migración de coloides, sumadas a la forma de pendiente del suelo de estos horizontes es denominada catena.

Para la creación del vivero es necesario seleccionar un suelo de textura franco o franco- arenoso, el cual posea buen drenaje y que posea una acidez fácil de corregir, SENA, 1991.

 Cuando se haya seleccionado el sitio donde se establecerá el vivero, éste deberá ser trazado o señalado.

Conoce más acerca del vivero y su sitio de establecimiento ingresando a:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cartilla 2, Subdirección de formación profesional y desarrollo social, Reforestación de microcuencas, “Ubicación y trazado del Vivero”. Mayo de 1991.
  • Algo alternativo. Ecología- Naturaleza- “Construcción de viveros”. 8 de mayo de 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario