jueves, 8 de mayo de 2014


TRAZADO DEL VIVERO

El trazo del vivero es la demarcación de la superficie que se ha seleccionado para el establecimiento del vivero, en este proceso, se señalan las vías de acceso, el área de los germinadores o eras, el área de los depósitos de agua, el área de cobertizo o patio de reposo y todas las demás áreas necesarias; este trazado se realiza obedeciendo a las especificaciones de un croquis que debe ser elaborado antes de iniciar el trazado, en el cual se establezcan los sitios donde quedarán cada una de las áreas, de este modo no habrán equivocaciones ni quedará mal distribuida la construcción del vivero.

Como ya se ha dicho, el área del vivero debe estar sujeta a la cantidad de material vegetal necesario para cubrir una demanda específica del terreno a reforestar.

Cuando ya se ha definido el área, se realizará la construcción del cerco de protección del vivero para impedir la invasión de animales o personas que puedan ocasionar efectos nocivos al vivero.

Posteriormente, se demarcan con estacas las vías de acceso al vivero y entre el mismo, esto facilita la salida y el ingreso con materiales.


Demarcación y trazado de los germinadores
El germinador es el área rectangular que se acondiciona para generar un buen proceso de germinación o nacimiento y desarrollo a las semillas en el inicio de vida de la planta.

Para demarcar el germinador se debe tener en cuenta el croquis elaborado y el trazado se realiza así:


-Ancho: 1 metro ó 1,20 metros.
-Largo: 5 metros ó 10 metros de acuerdo a la proporcionalidad del vivero en cuanto a escala de producción.
-Calle o espacio entre germinadores: 1 metro.


Demarcación y trazado de obras adicionales

-Trazado y demarcación del depósito de agua: Para su trazado se debe tener en cuenta el croquis. El tamaño del depósito depende de la cantidad de agua que se requiera para abastecer la necesidad de nutrientes hídricos para las plantas del vivero y para las demás actividades en el mismo.

Se marca el área para el depósito de agua con estacas bien clavadas para evitar que estas se caigan o se muevan de su punto.

-Trazado y demarcación del cobertizo o umbráculo: Se debe tener en cuenta el croquis para realizar este proceso. “La parte de mayor longitud debe ir de oriente a occidente, esto para que el techo de sombra durante todo el día.
Las dimensiones promedias son de 4 x 5 m= 20 m2”, SENA, 1991.

-Trazado y demarcación del patio de reposo o de cargue: se debe tener igualmente en cuenta el croquis del vivero de acuerdo a la mayor o menor proporcionalidad de producción de material vegetal para cubrir la demanda del terreno a reforestar.



Para saber más acerca de este tema ingresa a:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cartilla 2, Subdirección de formación profesional y desarrollo social, Reforestación de microcuencas, “Ubicación y trazado del Vivero”. Mayo de 1991.
  • CORPOICA. Capítulo VIII, “Trazado y siembra”- Viveros. 10 págs.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario